AUMENTO DE JUBILACIONES: JUSTICIA RECHAZA AMPARO COLECTIVO CONTRA EL DECRETO

La jueza Silvia Saino señaló que cada uno de los afectados tienen que hacer su juicio individual. La Defensoría de la Tercera Edad apelará a la Cámara y pedirá per satum para llegar a la Corte.

Esta mañana, la Justicia rechazó la demanda colectiva que se había presentado el pasado 21 de febrero para solicitar la inconstitucionalidad de la suspensión de la fórmula de movilidad jubilatoria. El Juzgado Federal de Primera Instancia de la Seguridad Social Nº 9, a cargo de la jueza Silvia Saino, señaló que la demanda, que fue auspiciada por el defensor de la Tercera Edad Eugenio Semino y firmada por unos 7.000 jubilados, carece de “legitimación activa”.

A partir de ahora, la demanda seguirá su curso legal solo por la titular que la inició y no por el reclamo colectivo. “La jueza dice que cada uno de los dos millones de afectados tienen que hacer su juicio individual, obviamente ya estamos apelando a la Cámara y de ahí por per satum a la Corte”, confirmó a Infobae Eugenio Semino.

La demanda presentada solicitaba una medida cautelar para que se restablezca momentáneamente la fórmula de movilidad anterior (correspondiente a la ley 24.426) para todos los jubilados y pensionados que no cobran el haber mínimo. Semino adelantó que pedirán un recurso de “per saltum” para poder acceder directamente a la Corte Suprema de Justicia.

En diciembre del año pasado se suspendió por seis meses la aplicación de la fórmula de movilidad para la actualización trimestral de las jubilaciones y pensiones, por la que correspondía una suba de 11,56% en marzo y una de 10,9% en junio.

El principal argumento es que, al suspender la fórmula de movilidad y aplicar un aumento por decreto hubo un recorte de derechos. Con la sanción de Ley de Solidaridad y Reactivación en el marco de la emergencia pública (Ley N° 27.541) en diciembre del año pasado se suspendió por seis meses la aplicación de la fórmula de movilidad para la actualización trimestral de las jubilaciones y pensiones, por la que correspondía una suba de 11,56% en marzo y una de 10,9% en junio.

A mediados de febrero, el presidente Alberto Fernández anunció que las jubilaciones y pensiones del régimen general de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) recibirían en marzo un aumento 2,3% más una suma fija de $1.500. La medida fue oficializada el 18 de febrero con la publicación del Decreto 163/2020 en el Boletín Oficial.

Con el decreto, la jubilación mínima —que abarca a unos 3,5 millones de jubilados— quedó en $15.892, lo que significa un aumento cercano al 13% y una diferencia a favor de $197 con respecto a la fórmula anterior. Pero ese porcentaje de incremento se va reduciendo a medida que las jubilaciones son más altas. Por ejemplo, para un haber de $20.000 el aumento por el decreto es de 9,8% y se pierden $365 frente a la fórmula anterior.

Para un ingreso de $40.000, el aumento es de 6,1% y hay una baja de $2.204 en comparación con la fórmula de movilidad anterior. Mientras que para una jubilación de $80.000, el aumento es de 4,2% y la pérdida es de $5.908.

Fuente: Infobae.

HASTA CUÁNDO TIENEN VALOR LOS BILLETES DE $5

El Municipio de Zárate, a través de Defensa al Consumidor, informa según el comunicado del Banco Central de la República Argentina se informa que los billetes de 5 pesos serán considerados desmonetizados (perderán valor) a partir del 1 de 6 de este año.

En la circular, explica que “las entidades financieras deberán recibir hasta el 28 de febrero los ejemplares presentados por el público a los fines de su canje o acreditación en cuenta y deberán depositar dichos billetes, en calidad de deteriorados, en el Banco Central hasta el 31 de mayo”.

En dicho comunicado, se informa que se ha dispuesto reconocer hasta el 31 de mayo la condición de moneda de curso legal de los billetes de 5 pesos.

Por último, se destaca que a partir del 1 de junio los billetes de 5 pesos serán considerados desmonetizados, es decir que carecerán de valor.

SALUD RECORRIÓ BARRIOS EN EL MARCO DE LAS CAMPAÑAS CONTRA EL SARAMPIÓN Y EL DENGUE

Ayer por la mañana, el Municipio de Zárate a través de la Secretaría de Salud recorrió diferentes barrios de la ciudad casa por casa para vacunar contra el sarampión y para entregar concientizar a los vecinos en el marco de la campaña “Sin mosquito no hay dengue”.

La Secretaria de Salud Dra. Rosana Núñez informó que se llevó a cabo una nueva jornada de trabajo para llegar a todos los vecinos con el objetivo de informar y llevar adelante medidas preventivas ante estas dos enfermedades.

Respecto al sarampión, la Secretaría de Salud vacunó casa por casa a los vecinos. Y en cuanto a la campaña “Sin mosquito no hay dengue” desde el área de salud y Zoonosis repartieron folletería para informar y concientizar sobre esta enfermedad.

Además, el área de Zoonosis aplicó a mascotas la vacuna antirrábica.

ZÁRATE: EL INTENDENTE INTERINO RECIBIÓ AL SUBSECRETARIO DE DESARROLLO SOCIAL DE LA NACIÓN

En la tarde del lunes , el Intendente municipal Interino Ariel Ríos recibió a Daniel Menéndez, Subsecretario de Promoción de la Economía Social y el Desarrollo Local del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.

También estuvieron presentes miembros del equipo ministerial: Guillermo Varela (coordinador del Área) y Juan Ragonesse (Unión de Clubes de la Provincia de BS As). Además de la Diputada Provincial Patricia Moyano, José Barreto referente de la agrupación Somos Barrios de Pie de Campana y Flavia Montivero, quién fue presentada como la referente de Somos Zárate – Lima

Somos Barrios de Pie es una organización social que forma parte de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular perteneciente a la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP).

En la reunión, se conversó sobre la intención de reflotar algunos convenios que se dejaron sin efecto durante el gobierno anterior y de implementar, en forma conjunta, y con recursos de la subsecretaría, nuevos programas.

“Es prioridad del gobierno nacional y provincial dar a los trabajadores y trabajadoras de la economía popular el lugar que se merecen como parte de una Argentina más justa y unida” comentó Ariel Ríos luego del encuentro al que calificó de muy positivo.

RETORNO DEL IVA: AUMENTO EN ALIMENTOS DE LA CANASTA BÁSICA

Ya hay aumentos de hasta 14% en yerbas, harinas y arroz luego del retorno del IVA a la canasta básica. La medida que eximía del pago del 21% a alimentos básicos venció el 31 de diciembre. Esta semana ya se registran subas por encima de lo acordado por el Gobierno.

La semana pasada, con el cambio de año, dejó de estar vigente la medida que eximía del pago del 21% del Impuesto al Valor Agregado (IVA) para alimentos de la canasta básica. Desde entonces —jueves 2 de enero— hasta este lunes, algunos de esos productos ya registraron aumentos de hasta 14%, e incluso por encima de lo que había sido acordado con el Gobierno. En el caso de algunos aceites llegó al 16 por ciento.

Al comparar los precios del 2 de enero, relevados luego de una recorrida por varias cadenas de supermercados, y los precios que actualmente esas mismas empresas publican en sus plataformas de comercio electrónico se comprobó que la mayoría de las variaciones de precios rondaron el 7%, en línea de lo que las empresas habían acordado con el Gobierno. Para los aceites (girasol y mezcla) se había acordado un 9% y para los rebozadores un 10,5 por ciento.

Pero se encontraron algunos casos que superaron esos porcentajes. Por ejemplo, en la cadena Coto, los yogures Yogurísimo firme de La Serenísima pasaron de $58,50 a $66,99, un 14,5% más. La yerba Unión con palo de 1 kilo pasó de $211,79 a $242,49 y la marca Playadito, por 500 gramos, de $118,59 a $135,79, también una suba de 14,5 por ciento.

Antes y después: el aumento que registró el aceite marca Cocinero

Antes y después: el aumento que registró el aceite marca Cocinero

Ese porcentaje de incremento también se repite en algunas harinas —como Blancaflor leudante, que pasó en el mismo período de $69 a $79— y arroces. El arroz Gallo en caja subió de $84,90 a $97,20. En el caso de los aceites, los aumentos rondaron el 16%. Las marcas Cocinero y Cañuelas, ambas en botella de 1,5 litros, pasaron de $124,99 a $145,79.

En la cadena Disco y Carrefour, los incrementos rondaron entre 6% y 7%. Las pastas secas de Matarazzo (tirabuzón y mostachol) pasaron de $49 a $52 (6,12%) y la harina leudante Morixe, de $48,46 a $51,85 (7%) en la plataforma de Disco.

En tanto, en las sucursales de los supermercados Dia, también hubo aumentos cercanos al 7%, como el arroz Gallo en caja, que la semana pasada costaba $91,99, se vende a $98,49, muy cerca de los $100. En el caso del aceite, la suba alcanzó el 9% para la marca Cocinero de 1,5 litros, que de $120 pasó a $130,79. Mientras que la marca Cañuelas se ofrecía en “oferta” y fue el único caso de baja, ya que en la presentación de 900 ml descendió de $79,99 a $63,99.

El Yogurísimo también registró un fuerte salto

El Yogurísimo también registró un fuerte salto

Por el arrastre del año anterior y el impacto de estas subas en los precios de los alimentos de la canasta básica, la inflación de enero difícilmente esté por debajo de los niveles de diciembre, que se estimó en un 4,2%. Este porcentaje se mantendría a pesar de las medidas que se tomaron desde el Gobierno como el congelamiento de las tarifas de transporte y la postergación de los aumentos de combustibles.

Si suben 7% los precios de los alimentos de la canasta básica por volver a estar gravados con la alícuota plena de IVA, se sumaría un 0,3% a la inflación de enero. Si además consideramos el 1,3% de arrastre estadístico que deja diciembre, ya estamos hablando de un piso de 1,6% en enero solo por estas dos cuestiones, sin contar las demás subas de precios que habrá en este mes. Por eso no esperamos todavía una baja significativa en la inflación respecto del 4,2%”, explicó Martín Kalos, economista jefe de Elypsis. En diciembre, según la consultora, alimentos y bebidas aumentó 3,9% y un 58% en el año.

El kilo de arroz ya cuesta casi 100 pesos

El kilo de arroz ya cuesta casi 100 pesos

Otra marca de aceite que reflejó una suba superior a la esperada

Otra marca de aceite que reflejó una suba superior a la esperada

El rubro de alimentos y bebidas es el de mayor peso en el indicador general de inflación (con un 30% aproximadamente) y enero suele ser un mes de alta inflación estacional, por eso desde la consultora Econviews anticipan que la inflación mensual de enero tendrá un piso de 3,5%, a pesar del congelamiento de varios precios regulados.

“Mientras el Gobierno negoció con empresarios y supermercados para que la suba en los precios de los alimentos de la canasta básica no sea de 21%, sino que se ubique en torno a 7% y 10%, también se prorrogó con cierto ajuste el programa de Precios Cuidados. Esto significa que algunos precios de alimentos que no estaban exentos de IVA, por no estar dentro de la canasta básica, también van a aumentar de precio”, advirtió Lorena Giorgio, economista senior de Econviews.

Fuente: Infobae.

“EL GOBERNADOR KICILLOF PARALIZÓ LA OBRA DEL CAMINO AL TATU”

La legisladora Sandra París, consultada por distintos medios, brindo información sobre el estado de dicha obra emblemática para nuestros vecinos, “El 15 de diciembre la obra fue paralizada”, enfatizó.
“Como todos saben desde el 10 de diciembre dicha obra quedo a cargo del gobernador Axel Kicillof, los recurso ya afectados para la misma son administrados por él”, a lo que agregó, “Esta reacción nos pone en alerta, ya que hasta hace días atrás dicha obra se encontraba en ejecución”.
Al tiempo que enfatizó, “Estoy segura que toda la comunidad educativa estará expectante y activa para con los nuevas autoridades de Vialidad Provincial, creo que es necesario que soliciten una reunión inmediata para saber porque Kicillof paro dicha obra”.
Por ultimo París destacó, “Nosotros vamos a seguir acompañando, porque después de 30 años dicha obra fue iniciada, y hoy está a punto de ser culminada”.
“Deseo de todo corazón que el gobernador Kicillof cambie de opinión y reactive la obra”, finalizó

PARÍS: “LA PROVINCIA DIJO PRESENTE EN LA FORMACIÓN DE LAS NUEVAS AUTORIDADES DEL COMITÉ NACIONAL”

La Unión Cívica Radical (UCR) tuvo su Plenario Constitutivo de delegados y presentó a las autoridades del Comité Nacional para el período de 2019-2021. En la sede partidaria ubicada en la calle Alsina 1782, confirmaron la continuidad del ex gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo y como vicepresidenta a la diputada provincial Alejandra Lorden.
La flamante vicepresidenta primera, destacó la presencia de mujeres en la lista: “Es la primera vez que se hace con paridad esta lista. Estamos contentos por eso”.
Por su parte el presidente Cornejo expresó, “Del balance de estos años lamentamos la inflación, la pobreza y el desempleo pero reivindicamos la política exterior, la búsqueda de consensos internacionales, la justicia independiente y la lucha contra el narcotráfico. Pero no resolvimos los problemas económicos, quizás no los agravamos pero no los resolvimos. Argentina necesita de un buen gobierno y de una muy buena oposición”.
Por su parte la diputada París al finalizar la elección expresó, “Quiero destacar el lugar preponderante que ocupa la provincia de Buenos Aires y las mujeres en esta nueva lista” a lo que sumó, “El gran trabajo en equipo realizado por el presidente del comité provincia y ex gobernador Daniel Salvador dió lugar a que hoy tengamos esta representación preponderante”, finalizó.
El Comité Nacional quedó compuesto con Alfredo Cornejo como presidente, Gerardo Morales como secretario general, Alejandra Lorden (Buenos Aires) vicepresidenta primera, Ángel Rozas (Chaco) vice segundo y Soledad Carrizo (Córdoba) como vice tercera.
Por su lado, el Coti Nosiglia quedó como secretario segundo y Josefina Mendoza (Provincia de Buenos Aires) como secretaria tercera. Mientras que del cuarto al noveno lugar aparecen José Cano (Tucumán), María Castilla (Catamarca), Liliana Martínez Allende (Tierra del Fuego), Miguel Nani (Salta), Adriana Molina (Santa Fe) y Santiago Mascheroni (Santa Fe). Cano también ocupará el puesto de tesorería con Josefina Mendoza como protesorera.

EL INTENDENTE, CONCEJALES Y CONSEJEROS ESCOLARES ELECTOS JURARON EN UNA FIESTA DE LA DEMOCRACIA

El sábado 7 de diciembre Osvaldo Cáffaro juró por cuarta vez como Intendente de Zárate ante un Teatro Coliseo colmado. Antes, juraron los nuevos concejales, los consejeros escolares y se eligió a Ariel Ríos como presidente del Departamento Legislativo.

En un nuevo aniversario de la vuelta a la democracia, también se realizó un sentido reconocimiento a intendentes, presidentes del Honorable Concejo Deliberante, presidentes del Consejo Escolar, legisladores provinciales y nacionales con mandato cumplido.

En su discurso, el Intendente Cáffaro agradeció a su familia, a sus compañeros, a las distintas expresiones políticas partidarias, a todos los intendentes de la democracia, a los concejales, a los legisladores, a las instituciones y a la comunidad de Zárate y Lima. Recordó también a aquellos intendentes que lo antecedieron en la función ejecutiva y a quienes fueron referentes en su formación política y remarcó la importancia de saber sumar, no tener odio, entender que el que piensa distinto no es el enemigo y que hay que gobernar para todos, porque la política pasa por la construcción, por entender al otro y la importancia que tiene el otro en la vida.

Se entregaron 37 placas en reconocimiento y homenaje a ex presidentes del Consejo Escolar, ex presidentes del HCD, ex legisladores nacionales y provinciales y ex intendentes.

También, juraron los nuevos Consejeros Escolares: Mariana Vargas, Adriana Zárate y Néstor Pires por la lista del Frente de Todos.

Luego, se dio inicio a la Sesión Preparatoria del Honorable Concejo Deliberante, donde asumieron los 10 nuevos concejales que cumplirán su mandato hasta el año 2023: Lilian Burroni, Olga Cerato, Ariel Ríos, Micaela Morán, Javier Yagode y Marcelo Torres por el Frente de Todos; Natalia Blanco Marcelo Pastore, Walter Unrein y Silvina Bustos, por Juntos por el Cambio.

Ariel Ríos, fue elegido nuevamente como presidente del Honorable Concejo Deliberante. Como Vicepresidente Primero los concejales eligieron a Ana Allemann, mientras que la segunda Vicepresidencia quedó en manos de Alberto Bugatto.

Por otro lado, fue aprobado el pase a licencia de Micaela Morán para ejercer como diputada provincial, cuya banca será ocupada por Mauricio González y es aprobado el pedido de licencia de la concejal electa Lilian Burroni, que será reemplazada por Tania Caputo.

Estuvieron presentes el diputado nacional Abel Furlán, miembros de las diferentes fuerzas de seguridad, ex autoridades homenajeadas, familiares de las mismas, funcionarios del Departamento Ejecutivo y vecinos, entre otros.

Las partes más importantes del discurso del Intendente Osvaldo Cáffaro fueron las siguientes:

“Tuvimos que aceptar ese desafío, trasformar una ciudad que estaba pensada para 50.000 habitantes a una ciudad para 120.000 habitantes, que nos integre a todos. El trabajo en todos estos años de democracia fue haber tratado de incluir e incorporar a todos aquellos vecinos que no tenían posibilidades de tener el acceso a la infraestructura y el equipamiento mínimo”.

“Realmente estos cuatro años han sido muy difíciles, pero también hemos podido convivir, dialogar, y Zárate ha seguido avanzando. Y eso lo debo realmente al acompañamiento que he tenido en el Concejo Deliberante. Se debe construir en una sociedad democrática en la diversidad”.

“Tenemos que gobernar para todos, piensen como piensen. La ciudad somos todos, porque por encima de las diferencias tiene que haber alguna coincidencia, algún punto de encuentro. Por encima de cada una de las ideologías están nuestros hijos, nuestras escuelas, nuestros hospitales, los espacios públicos, eso es lo que está por encima. Y esa es la línea que vamos a seguir teniendo estos cuatro años de gobierno”.

“Por delante tenemos un desafío aún mayor. A esta democracia hay que ponerle e inundarla de participación popular. Necesitamos cada vez más participación popular, en la sociedad de fomento, en el club, en las distintas entidades intermedias, no sirve solamente votar cada dos años”.

“Vamos a seguir gobernando para todos, vamos a seguir haciendo cambios en la ciudad como nunca antes, pero sepan que estos cambios no los puede hacer el intendente solo, el logro más importante de todos estos años ha sido generar vínculos positivos. Esta es la forma de construir la ciudad. La ciudad es de todos y va a seguir siendo de todos. Mientras tengamos un zarateño, un limeño que no tenga infraestructura vamos a seguir poniendo todo el esfuerzo para que la tenga”.

SARAMPIÓN: SE VACUNA LAS 24 HORAS EN EL HOSPITAL DR. RENÉ FAVALORO Y EN LIMA

El Municipio de Zárate, a través de la Secretaría de Salud, refuerza la promoción de la campaña para la aplicación de la vacuna contra el sarampión. Todos los niños entre 6 y 11 meses inclusive deberán recibir la vacuna triple viral para prevenir la enfermedad.

La semana pasada se informó que en la Provincia y en Capital Federal ya se registraron 72 casos, lo que confirma un gran brote de sarampión en nuestra zona que también incluye a varios adultos contagiados. Por esto, informaron que la enfermedad está en plena espiral creciente.

El brote es una problemática que debe atenderse y prevenir el crecimiento del brote de sarampión. En Provincia de Buenos Aires la cobertura de vacunación es muy baja. Los chicos de 6 a 11 meses de CABA están cubiertos en un 82,3%, en la Región V el 74,1%, en Región VI el 37%, en Región VII el 40,2% y en Región XII el 35,1%.

Por eso el Municipio continúa y refuerza la campaña de vacunación contra el sarampión. Con este fin, la Secretaría de Salud pone a disposición dos equipos completos de vacunadoras y administrativas para desarrollarla. La vacuna es gratuita y se aplica las 24hs en Hospital Intermedio Municipal Dr. René Favaloro y Lima, mientras que en los Centros de Salud el horario es de 8 a 14 horas.

Además, la Secretaría de Salud continúa llevando adelante la campaña también en el territorio visitando los diferentes barrios de la ciudad.

Acciones

En el marco del brote de Sarampión en curso, los municipios de las regiones del conurbano bonaerense (Región Sanitaria V, VI, VII y XI) deben vacunar con dosis 0 a niños de 6 a 11 meses inclusive, y con dosis ADICIONAL a los niños de 13 meses a 4 años inclusive que no hayan sido vacunados en la campaña 2018.

El Intendente municipal Osvaldo Caffaro conjuntamente con la Secretaria de Salud Dra. Rosana Nuñez, en consecuencia de las recomendaciones epidemiológicas, decidieron realizar la vacunación en los jardines de infantes estatales, en salas de 2, 3 y 4 años.  De esta manera, se abordó una gran cantidad de población que no contaba con las dosis necesarias para evitar el sarampión.

EL MUNICIPIO DESARROLLÓ, JUNTO A LA COMISARÍA DE LA MUJER, UN TALLER SOBRE VIOLENCIA DE GÉNERO

En la Secundaria N°20, el Municipio de Zárate en articulación con la Comisaría de la Mujer, realizaron un taller en el marco del Día Internacional de la no violencia contra la mujer.

Dicho taller la realizó el Departamento de Género y Familia y la Comisaría de la Mujer de Zárate, se habló entre otras cosas sobre violencia de género, estereotipos y violencia en el noviazgo.

Gala Garrido, la subsecretaria de Inclusión Social y Abordajes Integrales manifestó: “Hablamos sobre la línea en la que veníamos trabajando con los derechos de la mujer. La idea es presentar los distintos tipos de violencia que están muy naturalizados y también para que los chicos conozcan sobre la Comisaría de la Mujer”.

Por su parte, quien también fue parte de la charla la Oficial Inspectora Celia Medina de la Comisaría de la Mujer, expresó: “Estamos haciendo la primera de las charlas que arrancamos sobre violencia de género junto al Municipio que nos está apoyando. Apuntamos a que en los niveles iniciales los chicos empiecen a comprender lo que es violencia e igualdad de género para tratar de erradicar la violencia”.

“La importancia de este taller es la concientización temprana para que todos los chicos desde la edad temprana puedan distinguir lo que es violencia, lo que es maltrato y lo que es igualdad”, agregó Medina.

El Municipio recuerda a la comunidad que el Equipo Interdisciplinario de Género y Familia atiende los días hábiles en el Centro Integrador Comunitario, Oficina 11, ubicado en Pellegrini y Agustín Álvarez. El teléfono móvil de guardia es el 3487-15-537943.

Respecto al Departamento de Género y Familia, Gala Garrido contó: “Seguimos trabajando con el Departamento de Género y Familia para que las mujeres tengan un lugar para donde compartir y resolver inquietudes que tienen que ver con la violencia de género como en los CEPAM, en el Centro Integrador Comunitario y en Lima”.

Fuente: Prensa Municipio