UNA PERSONA PODRÍA INGERIR CINCO GRAMOS DE PLÁSTICO POR SEMANA

Un reciente estudio señala que en promedio una persona podría ingerir aproximadamente 5 gramos de plástico cada semana, el equivalente al peso de una tarjeta de crédito.

El análisis “Naturaleza sin plástico: evaluación de la ingestión humana de plásticos presentes en la naturaleza”, elaborado por Dalberg, basado en un estudio solicitado por WWF (Fondo Mundial de la Naturaleza) y realizado por la Universidad de Newcastle, Australia, sugiere que las personas están consumiendo alrededor de 2,000 pequeñas piezas de plástico cada semana. Eso equivale a aproximadamente 21 gramos al mes, poco más de 250 gramos al año.

La Universidad de Newcastle es la primera en combinar información de más de 50 estudios sobre la ingestión de plástico en humanos. Los resultados son un importante avance para comprender el impacto de la contaminación por plástico en las personas. También confirma, una vez más, la urgente necesidad de abordar un sistema de gestión del plástico con el fin de no contaminar los ecosistemas.

Si bien la investigación está basada en los posibles efectos negativos del plástico sobre la salud humana, queda claro que es un problema mundial que solo puede resolverse abordando el origen: la contaminación por plástico. Si no se quiere plástico en nuestro cuerpo, se tienen que detener las millones de toneladas de este material que continúan filtrándose en la naturaleza cada año.

La fuente más grande de ingestión de plástico en todo el mundo es el agua, tanto embotellada como del grifo. Las grandes variaciones regionales se reflejan por ejemplo, en Estados Unidos o la India, que duplican la cantidad de plástico en el agua comparados con Europa o Indonesia. De los productos consumibles estudiados, aquellos con mayor registro de niveles de plástico son los mariscos, cerveza y sal.

El Fondo Mundial para la Naturaleza está movilizando a las personas para apoyar la petición global de un tratado legalmente vinculante sobre la contaminación de plásticos en el mar, que ya ha obtenido más de 500,000 firmas a nivel internacional. El tratado establece objetivos nacionales y mecanismos de información transparentes que se extienden a las empresas. Adicionalmente, busca proporcionar apoyo financiero y técnico a los países de bajos ingresos para ampliar su capacidad de gestión de residuos.

Algunos datos sobre la contaminación plástica para la reflexión:

  • Se espera que las emisiones totales de CO2 producto del ciclo de vida del plástico aumenten en un 50%, mientras que el aumento de CO2 proveniente de la incineración del plástico se triplicará para el 2030, debido a decisiones que aún no han conseguido una correcta gestión de residuos.
  • Ocho millones de toneladas de contaminación plástica terminan en el mar cada año.
  • Otros 104 millones toneladas métricas de plástico están en riesgo de entrar a nuestros ecosistemas para el año 2030 si nuestro enfoque no se cambia drásticamente.
  • Desde el año 2000, el mundo ha producido la misma cantidad de plástico que en todos los años anteriores, de lo cual un tercio contamina a la naturaleza. Se ha documentado que más de 270 especies han sufrido al quedar enredadas, mientras más de 240 especies han ingerido plástico.

LANÚS PROHIBIÓ EL USO DE VASOS PLÁSTICOS Y SORBETES

Será a partir de 2020, pero habrá excepciones. Los sorbetes tardan en degradarse entre 150 y 400 años.

El Concejo Deliberante de Lanús aprobó y promulgó una ordenanza que prohíbe “el uso y comercialización de sorbetes y plásticos descartables en comercios, locales gastronómicos, vendedores ambulantes, eventos y fiestas de toda índole”.

El trámite podría demorar algunas semanas aunque los comercios tendrán tiempo hasta el 2020 para buscar alternativas que se puedan destruir mucho más rápido que el plástico. Los sorbetes , por ejemplo, se usan algunos instantes y tardan en degradarse entre 150 y 400 años.

Entre las excepciones a la norma, que podrán seguir usando el plástico, hay locales y confiterías bailables, discotecas, salas y salón de baile y clubes, máquinas expendedoras de café o infusiones, Además de productos que de fábrica tengan incorporados sorbetes.

LAS MATANZAS EN ALTA MAR CAUSAN LA MUERTE DE 100 MILLONES DE TIBURONES POR AÑO

Según el estudio, la captura mundial y la mortalidad de tiburones se estima en 1,44 millones de toneladas métricas para el año 2000 y solo un poco menos en 2010 (1,41 millones de toneladas). 

La falta de control y protección de las aguas internacionales provoca la muerte de alrededor de 100 millones de tiburones al año, asesinados por la industria pesquera y sus técnicas de explotación.

En este contexto, Greenpeace reveló a través de un nuevo informe publicado que decenas de miles de tiburones en peligro de extinción mueren a consecuencia de la falta de regulaciones mar adentro, donde las aguas pasan a ser internacionales.

“La adecuada conservación y manejo de las poblaciones de tiburones es cada vez más importante a escala mundial, especialmente porque muchas especies son excepcionalmente vulnerables a la sobrepesca. Sin embargo, las estadísticas de captura informadas para tiburones están incompletas, y las estimaciones de mortalidad no han estado disponibles para los tiburones como grupo”, dice un informe de Science Direct América citado por Greenpeace.

Según el estudio, la captura mundial y la mortalidad de tiburones se estima en 1,44 millones de toneladas métricas para el año 2000 y solo un poco menos en 2010 (1,41 millones de toneladas). 

Sobre la base de un análisis del peso promedio de los tiburones, esto se traduce en una estimación de la mortalidad total anual de alrededor de 100 millones de tiburones en el 2000 y alrededor de 97 millones de tiburones en el 2010, con un rango total de valores posibles entre 63 y 273 millones de tiburones por año. Además, la tasa de explotación de los tiburones como grupo se calculó dividiendo dos estimaciones de mortalidad independientes por una estimación de la biomasa global total.

TIRARON 50 LITROS DE ACEITE PARA AUTOS EN UN CANAL PLUVIAL

El hallazgo generó una alarma por tratarse de un residuo altamente contaminante

Una gran cantidad de botellas llenas de aceite para autos aparecieron tiradas dentro del canal pluvial Saturnino Torres, en Neuquén. El líquido, que suma en total unos cincuenta litros, fue hallado por inspectores municipales durante un recorrido de rutina.

El hallazgo, que generó una alarma en el municipio por tratarse de un residuo altamente contaminante, se produjo en el colector pluvial en el barrio Confluencia, que desemboca en el canal Villa María y de ahí al río Limay.

Silvia Gutiérrez, titular de la subsecretaría de Medioambiente de la Provincia, detalló que “de inmediato se puso en marcha el protocolo para estas situaciones y trasladaron los residuos para su tratamiento y disposición final”.

La funcionaria deslizó que la grave acción “podría haber sido cometido por talleres mecánicos o lubricentros” y detalló que continúan recolectando testimonios de vecinos. Por eso, indicó, “estamos volviendo sobre esos comercios notificando como debe ser la gestión del aceite usado y para concientizar porque parece que algunos todavía no lo han entendido”.

Desde el municipio recordaron que este tipo de acciones pueden derivar en la emisión de multas de 20 mil pesos en adelante.

DETECTAN MICROPLÁSTICOS EN EL 90% DEL AGUA EMBOTELLADA

El estudio analizó el agua de 259 botellas de 11 marcas distintas y en 9 países diferentes.

Hasta 10 mil partículas de plástico por litro fueron halladas en una botella de agua de las que se pueden encontrar en el súper. El dato se desprende de un informe llevado a cabo por la Universidad del Estado de Nueva York en Freedonia para el proyecto periodístico Orb Media.

La investigación detectó un promedio de 325 partículas de plástico por cada litro de agua embotellada analizada. Así, según se afirma en el estudio, la presencia de microfibras plásticas en el agua embotellada con fines comerciales puede a llegar a doblar en ocasiones la cantidad de plástico presente en el agua del grifo. 

Dicho estudio usó la técnica del tinte rojo del Nilo para colorear e identificar las partículas de plástico en el agua.

De acuerdo con el mismo, el tipo de fragmento de plástico más común fue el polipropileno, el polímero usado en los tapones. Las botellas analizadas fueron adquiridas en los Estados Unidos, China, Brasil, India, Indonesia, México, Líbano, Kenia y Tailandia.

DESPUÉS DE 30 AÑOS, JAPÓN SE PREPARA PARA REANUDAR LA CAZA COMERCIAL DE BALLENAS

A pesar de la protesta mundial, los pescadores del remoto puerto del pacífico planean salir a cazar este lunes

El lunes por la mañana, después de una breve ceremonia para orar por una abundante captura y seguridad en el mar, cinco barcos se deslizarán desde un puerto en el norte de Japón para cazar ballenas con fines de lucro por primera vez en más de 30 años.

No se dirigirán al océano austral, el polémico coto de caza para el programa “científico” de caza de ballenas de Japón desde fines de los años ochenta, sino a las aguas costeras, seis meses después de que el país anunciara que abandonaría la CBI, Comisión Internacional de Caza de Ballenas el 30 de junio.

La decisión de irse se produjo después de que la IWC, el organismo responsable de proteger las poblaciones de ballenas en todo el mundo, rechazara su propuesta de reanudar la caza comercial de especies cuyas poblaciones japonesas se han recuperado.

La inminente salida de las embarcaciones de Kushiro, en la isla norteña de Hokkaido, para matar a las ballenas Minke, Sei y Bryde, fue condenada por Japón y su primer ministro a favor de la caza de ballenas, Shinzo Abe, preparado para recibir a los líderes del G20 en Osaka.

En una carta publicada el pasado viernes, grupos de conservación y celebridades como Stephen Fry y Ricky Gervais instaron a los líderes del G20 a realizar una “intervención” en la cumbre y condenar públicamente la caza comercial de ballenas.

“Ha tomado los esfuerzos combinados de cada nación en la tierra para poner de relieve la conservación de las ballenas”, dijo el naturalista y presentador de televisión Steve Backshall. “En la cumbre del G20, nuestros líderes necesitan hablar con nuestros amigos en Japón y hacerles saber que, en este tema, están profundamente en desacuerdo con el resto del mundo”.

El gobierno de Japón no revelará la cuota de la caza hasta después del G20, al parecer para evitar una reacción violenta durante sus dos días en el centro de atención diplomática.

Kitty Block, presidente de Humane Society International, dijo: “Japón, que abandona la CBI y desafía el derecho internacional para perseguir sus ambiciones comerciales de caza de ballenas, es renegado, retrógrado y miope, está socavando su reputación internacional de una industria cuyos días están tan claramente numerados, para Producir un producto para el cual la demanda se ha desplomado.

La CBI mantiene su prohibición de la caza comercial de ballenas por muy buenas razones y los líderes mundiales que se reúnen en Japón esta semana no deben hacer la vista gorda ante el cruel asalto planeado contra las ballenas del Pacífico norte”.

Pero en Ayukawa, una aldea remota en la costa del Pacífico cuya conexión con la caza de ballenas se remonta a principios del siglo XX, los funcionarios locales y los pescadores creen que la reanudación de la caza comercial de ballenas ayudará a reactivar la economía local.

“La gente aquí ha cazado ballenas durante mucho tiempo, por lo que pensamos que era natural que Japón abandonara la CBI y comenzara a cazar comercialmente de nuevo”, dijo Masaaki Sato, un pescador que comenzó a trabajar en la investigación de expediciones de caza de ballenas hace 20 años.


Un barco y varios pescadores de Ayukawa se unirán a la flota que saldrá el lunes por la mañana, un día después de que Japón abandone la IWC.

Shinetsu Oikawa, un funcionario local, cree que la reanudación de la caza comercial de ballenas traerá turistas a Ayukawa, que resultó gravemente dañada en el tsunami de marzo de 2011 que mató a casi 19,000 personas en la costa noreste de Japón.

“Ayukawa es muy remota, el acceso por carretera es deficiente y no hay espacio para la industria, por lo que la caza de ballenas es la mejor manera para que la ciudad aproveche al máximo sus recursos naturales”, dijo Oikawa. “Ahora queremos que los turistas vengan y coman carne de ballena, gasten dinero y nos ayuden a recuperarnos del desastre”.

En septiembre, se abrirá un gran centro turístico en el pueblo con restaurantes que sirven carne de ballena. “Esta es una oportunidad para que el área finalmente mire hacia adelante”, agregó Oikawa, quien echa de menos la delicadeza local: los despojos de ballena sazonados con salsa de soya con infusión de jengibre. “Han pasado 10 años desde la última vez que comí eso”.

Shinji Sato, quien ha dirigido un restaurante izakaya en la cercana Ishinomaki durante 35 años, fue un converso relativamente tardío a la carne de ballena. “Lo comí por primera vez cuando tenía alrededor de 20 años y, para ser honesto, no me gustó mucho”, dijo la mujer de 65 años.