RECOLECCIÓN DE RESIDUOS: CRONOGRAMA POR EL FERIADO

Con motivo del feriado del sábado 12 de octubre (Día del Respeto a la Diversidad Cultural), el Municipio de Zárate y la empresa ENTRE SRL informan que la recolección de residuos domiciliarios sufrirá algunas modificaciones.

Aquellos frentistas que tienen recolección de residuos diaria nocturna, de domingos a viernes de 21 a 04hs, el día viernes 11 no deberán sacar las bolsas a la vereda o al contenedor. El servicio volverá a la normalidad el día domingo 13 desde las 21hs.

Los vecinos que tienen recolección diaria diurna, de lunes a sábado de 05 a 13hs, deberán atender que el día sábado 12 no sacarán las bolsas a la vereda. El servicio volverá a la normalidad el día lunes 14 a partir de las 05hs.

No se verán afectados los vecinos que tienen el servicio de recolección diurna los días lunes, miércoles y viernes.

Los vecinos que tienen el servicio de recolección diurna los días martes, jueves y sábados deberán recordar que no tienen que sacar las bolsas el día sábado 12, y acondicionarlas para cuando pase nuevamente el recolector el día martes 15 a partir de las 10hs.

Si atendemos estas indicaciones, nuestras calles y veredas estarán limpias, y podremos disfrutarlas siendo responsables en el cuidado del medio ambiente.

GALLEA HABLÓ SOBRE LA RECOLECCIÓN DE BASURA Y DIJO QUE “PARÍS PROPONE UN MUNICIPIO ORDENADO”

La Concejal Gallea manifestó: “Sandra París propone un municipio ordenado, en donde no nos quedemos dos días sin recolección de basura por gestionar tarde”. La presidente del bloque de concejales de Cambiemos brindó declaraciones sobre la falta recolección de basura por dos días: “Junto al equipo de la pre-candidata a Intendenta Sandra París estamos proponiendo una gestión ordenada y seria por sobre todas las cosas”.

“La recolección de basura fue uno de los temas preocupantes de este año, el intendente Cáffaro mandó un proyecto para convalidar que desde cambiemos UCR decidimos no acompañar, por la falta de transparencia” dijo, al tiempo que explicó: “Pero el curso legal de la licitación se podía desarrollar sin problemas”.

“Estamos seguros que se puede tener una ciudad segura, moderna y ordenada, por eso el equipo de Sandra París está preparado para atender las urgencias y brindar respuestas los primeros 100 días de gobierno”

Por ultimo remarcó que “cuando se tiene mucho tiempo gobernando no es perdonable llegar tarde con una licitación, y pedirles a los vecinos que guarden su basura por dos días”, finalizó Gallea.

RECOLECCIÓN DE RESIDUOS: SE PRESENTARON TRES EMPRESAS

El Municipio de Zárate abrió esta mañana los sobres que contenían las ofertas para obtener la licitación del servicio de recolección de residuos sólidos urbanos.

Con la presencia de funcionarios y autoridades de las Secretarías de Hacienda, de Servicios Públicos y de Gobierno, en el acto se abrieron los sobres que contenían las propuestas de las tres empresas que se presentaron y que ahora deberán ser evaluadas.

El Presupuesto oficial es de $ 16.000.000.-  de acuerdo a lo establecido en el pliego de bases y condiciones.

Las ofertas presentadas corresponden a las empresas Vial Truck; ENTRE; y Transporte Malvinas.

Dichas áreas de gobierno municipal que conforman el Comité de Adjudicación, se dedicarán en los próximos días a evaluar cada una de las ofertas (si cumplen con los requisitos, qué capacidad técnica y financiera poseen, etc) y comenzarán a preparar el Acta de Pre Adjudicación.

El contrato con la actual prestataria, Agrotécnica Fueguina, vence en el mes de julio y el objetivo del Municipio es garantizar a los vecinos que la nueva empresa prestataria comience a trabajar en el menor tiempo posible y cumpliendo con los requisitos que garanticen un mejor servicio y el cuidado del medio ambiente.

LA DEFORESTACIÓN EN LA AMAZONIA CRECIÓ UN 60%

La deforestación de la Amazonia brasileña en junio creció un 60% respecto del mes de mayo y crece la preocupación

La deforestación de la Amazonia brasileña registrada en junio creció un 60 por ciento respecto del mismo mes del año pasado, de acuerdo con el Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales (INPI), organismo dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. 

La superficie desmatada el mes pasado fue de 762,3 kilómetros cuadrados, que es equivalente a la extensión de la ciudad de Belo Horizonte, en el noreste del país.

Estos datos son los peores para ese mes desde 2016, según las informaciones del INPI. 

En tanto, en los seis primeros meses de este año los incendios y las talas ilegales de bosques causaron la pérdida acumulada de 2.273,6 kilómetros cuadrados, informó la agencia ANSA.

La semana pasada el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, afirmó que no existe deforestación de la Amazonia y que hay una “psicosis ambientalista” que magnifica el tema, durante la cumbre del G-20, en Osaka, Japón.

Allí, habló del tema con la canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente francés, Emmanuel Macron, a quien invitó para que visite la Amazonia. 

Hogar de millones de especies animales y de plantas, se calcula que en la Amazonia habitan una de cada diez especies conocidas, pero la tala y quema indiscriminada de árboles amenaza a la biorreserva más grande y variada de la Tierra.

AUSTRIA, EL PRIMER PAÍS DE LA UNIÓN EUROPEA QUE PROHÍBE EL USO DEL HERBICIDA GLIFOSATO

El glifosato es el herbicida más utilizado en los campos europeos, pero sus efectos sobre la salud y el medioambiente son el centro de grandes polémicas.

Austria se convirtió en el primer país de la Unión Europea (UE) que prohíbe la utilización a nivel nacional del herbicida glifosato en la agricultura. 

La medida se da después de que el Parlamento de Viena adoptara de forma mayoritaria una moción del partido socialdemócrata SPÖ, según informó la televisión pública ORF.

Los expertos en Austria advierten que la prohibición adoptada hoy podría ser contraria a la legislación europea, que permite el uso del glifosato a nivel comunitario hasta finales de 2022. 

Austria está en un período parlamentario de transición hasta las elecciones generales anticipadas del 29 de septiembre, con un gobierno de expertos y sin mayorías fijas en la Cámara.

La iniciativa socialdemócrata recibió el respaldo del partido ultraderechista FPÖ, de los liberales Neos y de la lista progresista Jetzt, mientras que el partido popular ÖVP votó en contra.

Los populares, en tanto, calificaron la iniciativa como “populista” y “una bofetada para todos los agricultores que usan esta sustancia de forma correcta”, la organización medioambiental Greenpeace habló de un “histórico éxito”.

El glifosato está presente en los herbicidas fabricados, entre otros, por Monsanto, Syngenta o Bayer. Los estudios sobre las consecuencias del glifosato difieren ya que la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) juzgó como “improbable” que el glifosato fuera cancerígeno.

Fuente: Noticias Ambientales

MILLONES DE PERSONAS PODRÍAN CAER EN LA POBREZA POR EL CAMBIO CLIMÁTICO

ONU predice apartheid climático que llevará a la pobreza a millones para 2030

El mundo se enfrenta a un “apartheid climático” entre los ricos que pueden protegerse a sí mismos y los pobres que quedan atrás, advirtió la ONU.

Un nuevo informe estimó que más de 120 millones de personas podrían caer en pobreza en la próxima década debido al cambio climático. A medida que los fenómenos meteorológicos extremos, como las sequías, las inundaciones y los huracanes se vuelven más frecuentes, las personas más pobres del mundo se verán obligadas a “elegir entre el hambre y la migración”, señala el informe.

Un ejemplo que se dio en el informe fue la consecuencia del huracán Sandy 2012 en la ciudad de Nueva York. Mientras miles de personas de bajos ingresos se quedaron sin electricidad y atención médica durante días, la sede de Goldman Sachs en Manhattan se mantuvo a salvo por decenas de miles de bolsas de arena y fue alimentada por un generador privado.

Investigadores de la Universidad de Stanford han advertido previamente que el cambio climático está haciendo que los países pobres sean más pobres, ampliando la desigualdad global entre las naciones. Pero los fenómenos meteorológicos extremos alimentados por el cambio climático también están aumentando las disparidades dentro de los países.

La investigación publicada en 2017 en la revista Science proyectó que los condados más pobres de Estados Unidos verán el mayor daño económico de eventos como sequías y huracanes. Las comunidades pobres y las mujeres son los más vulnerables, porque tienden a depender más de la agricultura.

Los medios de vida de los más pobres del mundo están más expuestos a los desastres del cambio climático, porque la pobreza hace que sea imposible escapar, dice la investigación. Cuando el clima extremo golpea, los más pobres carecen de los recursos necesarios para recuperarse y empeoran, creando un círculo vicioso.

NAMIBIA SUBASTARÁ ANIMALES SALVAJES POR CRISIS DE AGUA

500 búfalos del Parque de la Llanura de Waterberg, 150 gacelas de Hardap y Naute, 100 antílopes, 16 kudus, 20 impalas,16 ñúes, 60 jirafas y 28 elefantes del Parque Nacional de Khaudum y de la región de Omatjete serán subastados. Así lo ha anunciado el portavoz de Medio Ambiente de Namibia, Romeo Muyunda.

El motivo de esta venta es la intensa sequía que azota al país y que ha provocado una gran escasez de agua en varias reservas y parques nacionales. Esta situación hace imposible mantener el número de ejemplares.

“Este es un año seco y el Ministerio quiere vender varios tipos de animales de distintas zonas protegidas para preservar los pastos y generar los fondos que son tan necesarios para los parques y la gestión de la fauna”, comenta Romeo Mayunda, portavoz de Medio Ambiente de Gobierno de Namibia.

Aunque aún no se han decidido cuáles serán los mecanismos de subasta, Muyunda ha explicado al periódico ‘The Namibian’ que será una subasta abierta. Los animales que serán vendidos están valorados en unos 17 millones de dólares namibios, aproximadamente un millón de euros, que se destinarán a los presupuestos de parques nacionales.

SEQUÍA EXTREMA

La sequía en Namibia es tan extrema que el 6 de mayo el Presidente de Namibia, Hage Geingob, declaró el estado de emergencia nacional por el “desastre natural de sequía que se vive en todas las regiones” del país.

Como medidas para atajar los dañinos efectos provocados por la exigua estación de lluvias, las cuales fueron de enero a abril, el gobierno puso en marcha una serie de subvenciones para agricultores que disminuyan el número de reses de sus rebaños.

IPBES ADVIERTE QUE EL 25% DE LAS ESPECIES DE LA ARGENTINA ESTÁN EN PELIGRO

Una de cada ocho especies de animales y vegetales está en extinción, afirmó recientemente la ONU para mostrar el daño que la actividad humana ha causado en la biodiversidad. Ahora, a través de un estudio realizado por IPBES (Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos) sobre el continente americano, el organismo internacional arrojó que en la Argentina el 25% de las especies se encuentran en riesgo, al igual que su gran valor natural y económico.

«En este trabajo estimamos que en nuestro continente el valor económico de las contribuciones de la naturaleza, si lo pusiéramos en términos monetarios, llegaría a $24 trillones de dólares al año, lo cual es equivalente al producto interno bruto de todos los países del continente juntos. Para el caso de la Argentina, este valor ascendería a más de USD 30.000 por persona por año, es decir más de tres veces el sueldo promedio», detalló Christopher Anderson, investigador del Conicet en Tierra del Fuego y unos de los autores del reporte.

Además de los efectos del cambio climático, que incluyen el retroceso de los glaciares en la Patagonia, el aumento del nivel del mar o el estrés hídrico en el NOA, la biodiversidad de la región se encuentran en jaque por el aumento de los desmontes y deforestaciones en el centro y norte, los negocios inmobiliarios en zonas de humedales y el avance de la frontera agrícola a base de agroquímicos, la contaminación industrial y el aumento de las emisiones de CO2 en al aire, la falta de reciclaje y la presencia masiva de residuos (sobro todo plásticos) en espacios naturales y otras actividades extractivas, como la megaminería.

«La biodiversidad en términos ecológicos incluye todas las especies de un lugar, pero también sus ambientes, hábitats y ecosistemas. En su conjunto, es importante conservarla no solo por su valor ecológico sino también por lo que representa para nuestra calidad de vida. Para nuestra salud, por ejemplo, la naturaleza no sólo nos brinda alimento y agua, también nos protege de la exposición a los desastres naturales y muchas enfermedades y plagas», agrega Anderson.

Alejandro Valenzuela, también investigador del Conicet e investigador de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés) hace una radiografía de nuestro país: «La Argentina es un territorio complejo, con 18 ecorregiones, yendo desde la zona subtropical hasta la Antártida y desde las montañas más altas de América hasta el abismo profundo del mar. Esta diversidad ecosistémica hace que el país, según su Estrategia Nacional de Biodiversidad, albergue más de 100.000 especies de artrópodos, 10.000 de plantas vasculares, 1.002 de aves, 978 de peces, 406 de reptiles, 385 de mamíferos y 178 de anfibios. De estas especies, UICN estima que alrededor del 25% se encuentra bajo amenaza de extinción, pero esta cifra varía dependiendo del grupo taxonómico evaluado».

Pese a que el panorama no es más alentador en el planeta, frente a lo que se denomina como la posible sexta extinción masiva (un millón de especies corren riesgo de desaparecer para los científicos internacionales), Anderson explica que «lo bueno es que tenemos un buen diagnóstico del problema. Sabemos que los factores principales de la degradación ambiental y por consiguiente el deterioro de nuestro bienestar es la expansión de la agricultura no sustentable, la crisis climática, la contaminación, la sobreexplotación de recursos naturales y la introducción de especies por fuera de su rango nativo. Para enfrentar estas amenazas, el desafío es que las decisiones, tanto públicas como privadas, se basen en los múltiples valores que están en juego y los múltiples sectores sociales que están afectados».

Para el científico ya no se puede medir el valor de las especies solo en términos ecológicos o económicos. «Bajo los principios de inclusión y justicia social también podemos contemplar las múltiples formas de vivir, entender y valorar la naturaleza, lo cual permitirá no solo evitar la extinción masiva de las especies no humanas del planeta, sino también mantener nuestra diversidad humana y la calidad de vida que hemos desarrollado por milenios en este planeta», asegura.

El último reporte del IPBES, que fue creado por la ONU en 2012, hace hincapié en el impacto que el modelo de consumo impone al planeta y muestra al Sur Global como el más afectado. En ese contexto, las Américas muestran los signos del deterioro. «En las Américas, la riqueza de la diversidad biológica contribuye ampliamente a la calidad de vida ayudando a reducir la pobreza, a la vez que fortalece las economías y los medios de subsistencia», dijo Jake Rice (Canadá), copresidente de la evaluación de las Américas junto con Cristiana Simão Seixas (Brasil) y María Elena Zaccagnini (Argentina).

De acuerdo a  los resultados, teniendo en cuenta un escenario habitual, el cambio climático será el factor de más rápido crecimiento que afectará negativamente la diversidad biológica para el año 2050 en las Américas, tornándose comparable a las presiones impuestas por el cambio de uso de la tierra. Hoy, en promedio, las poblaciones de especies en un área son casi un 31% más pequeña de lo que eran al momento del asentamiento europeo. Con los efectos en aumento del cambio climático sumado a los demás factores se proyecta que esta pérdida alcanzará el 40% para el año 2050.

El informe destaca el hecho de que los pueblos indígenas y las comunidades locales han creado una diversidad de sistemas agroforestales y de policultivo, que ha aumentado la biodiversidad y ha moldeado paisajes. Sin embargo, la disociación de los estilos de vida del entorno local ha deteriorado, para muchos, su sentido de lugar, la lengua y el conocimiento local indígena. Más del 60% de las lenguas de las Américas y las culturas asociadas a ellas están en dificultad o en peligro de extinción.

EN 10 AÑOS NADIE PODRÁ COMPRAR COCHES DIÉSEL EN IRLANDA

El gobierno irlandés va a prohibir la compra de nuevos coches alimentados con combustibles fósiles a partir de 2030.

Irlanda se une a Francia, Reino Unido, Noruega y Dinamarca al anunciar la prohibición nacional de la venta de automóviles nuevos de gasóleo y gasolina. La prohibición comenzará en 2030, con el objetivo de garantizar que todos los vehículos ligeros nuevos en las carreteras irlandesas sean eléctricos en tan sólo 11 años.

El proyecto de ley es una de las 180 medidas del Plan de Acción Climática, presentado por el Gobierno. Según explico en rueda de prensa el ministro de medioambiente Richard Bruton, el país “actualmente depende en un 85% de los combustibles fósiles” y, en un momento en el que las emisiones para luchar contra el cambio climático deberían reducirse progresivamente, las emisiones irlandesas “han aumentado rápidamente“.

Para invertir esta tendencia, dijo el Primer Ministro Leo Varadkar, “nuestro enfoque consistirá en ayudar a las personas y a las empresas a cambiar su comportamiento y adaptarse a las nuevas tecnologías mediante incentivos, desincentivos, leyes y campañas de comunicación…] Nuestro objetivo es ir hacia una sociedad con bajas emisiones de carbono“.

En este contexto, el sector del transporte tiene un papel importante que desempeñar. Además de la prohibición de los nuevos vehículos diésel y de gasolina, Dublín invertirá en una red de recarga “nacional” para los vehículos eléctricos. El “Plan de Acción sobre el Clima” también incluye el objetivo de aumentar el nivel de electricidad generada a partir de energías renovables en el mix total del 30% actual al 70% para 2030, eliminar los plásticos no reciclables para la misma fecha e imponer impuestos más altos sobre la producción de materiales que son difíciles de reciclar.“En última instancia, se trata de garantizar un futuro mejor, más sano y sostenible para el país“, concluyó VaradkarI.

NIGERIA: LAS MATRÍCULAS ESCOLARES SE PUEDEN PAGAR RECICLANDO BOTELLAS, LATAS O PAPEL

Una escuela de Lagos, la capital nigeriana, ha puesto en marcha el proyecto Recycle Pay, que permite a los padres de los alumnos pagar parte de las tasas escolares mediante el reciclaje de botellas, latas y cartones o papel.

En Ajegunle, uno de los barrios más poblados de la capital nigeriana, Lagos, WeCyclers, una pequeña organización sin ánimo de lucro, está intentando convertir un enorme problema medioambiental en un recurso para la población local. ¿Cómo? Permitiendo que los padres de los niños en edad escolar paguen parte de sus matrículas escolares con botellas de plástico, latas, periódicos y otros residuos para su reciclaje.

La contaminación es y sigue siendo un problema difícil de resolver, especialmente en regiones que carecen de infraestructuras dedicadas a la recuperación y el reciclaje, donde a menudo los residuos terminan en el mar, en tierra o quemados. La solución adoptada por la Iniciativa Africana de Limpieza, coordinadora de la iniciativa, representa un intento efectivo de poner en el sistema diferentes necesidades (ambientales, educativas, sociales y laborales).

Los padres de alumnos que no pueden pagar la totalidad de la matrícula del Morit International School de Ajegunle (unos 9,74 euros) pueden compensarlo recuperando materiales reciclables, especialmente botellas de plástico, que, tras ser pesadas y “transformadas” en porcentajes de las tasas escolares, se venden a una empresa especializada en lo que se ha dado en llamar el Proyecto Reciclar Pago.

Por primera vez en África se crea un sistema que permite a los padres pagar las cuotas escolares a través del reciclaje de botellas de plástico – explica en una entrevista con la BBC, Alexander Akhigbe, fundador de la Iniciativa de Limpieza Africana – Para nosotros es una forma de devolver algo a la comunidad, por eso participamos con tanta pasión en el proyecto.”

Una iniciativa en la que todos ganan, como explica uno de los portavoces de la escuela: el medio ambiente y, sobre todo, los niños (Nigeria es el país con la mayor tasa de abandono escolar del mundo), pero también los padres de los estudiantes, que ahorran valiosos recursos, la comunidad, que se reúne en torno a una iniciativa de gran valor, y la propia escuela, capaz de obtener fondos de forma continua y más rápidamente de lo que podría hacerlo en base a la disponibilidad de los estudiantes.

En los próximos meses, el Proyecto Recycle Pay también debería ser adoptado por el Colegio Privado Monarca de Alagbado, también en Lagos. El proyecto tiene como objetivo involucrar a 10.000 estudiantes en los próximos 6 años, pero podría expandirse más allá de las fronteras de la comunidad en la que nació y difundirse como un modelo de éxito en toda Nigeria.