CENTRO COMERCIAL A CIELO ABIERTO: SEGUNDA ETAPA

Esta mañana el Intendente Osvaldo Cáffaro encabezó el inicio de obra de la segunda etapa de Justa Lima – Centro Comercial a Cielo Abierto, junto al presidente del HCD Ariel Ríos, la Secretaria de Obras Públicas Rosalía Zárate, y Fernando Sajnin en representación de Jusa SA, empresa que ganó la licitación.

“Vamos a avanzar con la etapa 2 del Centro Comercial a Cielo Abierto con una inversión de 34 millones de pesos”, confirmó Cáffaro tras firmar con la empresa el inicio de obra.

“Analizamos mucho porqué se tardó 16 meses con los primeros 100 metros, y más allá de que ahora lo que se estipula en el pliego de licitación son 6 meses de obra, pensamos que la misma puede estar finalizada mucho tiempo antes”, agregó el Intendente, quien también detalló: “estamos poniendo en valor una calle que año tras año se estaba deprimiendo, la obra es un beneficio para los comerciantes”.

Por otro lado, Cáffaro explicó que durante el desarrollo de la obra no se obstaculizará el tránsito peatonal y el ingreso a los comercios.

La obra

El año pasado se inauguró la primera cuadra del Centro Comercial a Cielo Abierto, en Justa Lima entre Belgrano e Ituzaingó. Esta segunda etapa consiste en extender la misma hasta calle Rómulo Noya.

El proyecto contempla el ensanchamiento de las veredas, reducir la calle a 6 metros de ancho, y se permitirá el tránsito vehicular los días de semana.

EFEMÉRIDES DEL 21 DE JUNIO

El 21 de junio de 1527 muere Nicolás Maquiavelo, diplomático, funcionario público, filósofo, político y escritor italiano, figura importante del renacimiento italiano. Es considerado el padre de la Ciencia Política moderna.

Nicolás Maquiavelo

El “maquiavelismo”, como término, es utilizado para describir los principios del poder político a partir de “el fin justifica los medios”.

El 21 de junio de 1905 nace Jean-Paul Sartre, intelectual francés, pionero y defensor del existencialismo.

El 21 de junio de 2001 falleció el intérprete estadounidense John Lee Hooker, considerado como uno de los grandes del blues de la posguerra, y reconocido padre del boogie.

Además, el 21 de junio nacieron Lalo Schifrin, pianista y compositor argentino, Michel Platini, futbolista francés, Manu Chao, músico francés, Kevin Johansen, cantautor argentino y Paola Krum, actriz argentina.

Cada 21 de junio se celebra el Día del Apicultor, profesional cuyo trabajo consiste en el cuidado de las abejas melíferas con el objetivo de obtener de ellas miel, jalea real, polen, cera, etc., y también la crianza de reinas y abejas para su venta a granjeros.

Apicultores en pleno proceso de trabajo

EL OXÍGENO OCEÁNICO HA DISMINUIDO UN 5% DESDE EL SIGLO XX

Las concentraciones de oxígeno tanto en el océano abierto como en las aguas costeras han disminuido entre un 2 y un 5% desde al menos la mitad del siglo XX.

Este es uno de los cambios más importantes que ocurren en un océano que se está modificando cada vez más por las actividades humanas, con elevadas temperaturas del agua, contenido de dióxido de carbono y entrada de nutrientes.

Con todo ello, los seres humanos están alterando la abundancia y distribución de las especies marinas, pero la disminución del oxígeno podría representar un nuevo conjunto de amenazas para la vida marina.

Los científicos apoyan la teoría de que los invertebrados marinos con mayor tamaño son generalmente más sensibles a las reducciones de oxígeno que los más pequeños, y por lo tanto serán más sensibles al futuro cambio climático global, según publica en Philosophical Transactions of the Royal Society B.

Está extendida la convicción de que la aparición de especies gigantescas en aguas polares es posible por el hecho de que hay más oxígeno disuelto en agua helada que en las aguas más cálidas de las regiones templadas y tropicales.

Así que a medida que el océano se calienta y el oxígeno disminuye, se ha sugerido que dicha limitación de oxígeno tendrá un mayor efecto en los peces e invertebrados marinos más grandes que en los más pequeños.

Los científicos John Spicer, profesor de zoología marina en la Universidad de Plymouth, y el doctor Simon Morley, ecofisiólogo del British Antarctic Survey (BAS, investigaron cómo una serie de especies de anfípodos de diferentes tamaños, que se encuentran en abundancia en las aguas antárticas y parientes de los saltadores de arena en playas templadas, surgieron cuando se redujo el oxígeno en el agua en que se encontraban.

En general, hubo una reducción en el rendimiento con el tamaño corporal que apoya la teoría de que las especies más grandes bien pueden ser más vulnerables debido a la limitación de oxígeno.

Sin embargo, la imagen es un poco más compleja que esto con la innovación evolutiva, como la presencia de pigmentos de unión al oxígeno en sus fluidos corporales para mejorar el transporte de oxígeno, y nuevas estructuras de intercambio de gases en algunas especies, en cierta medida de compensación cualquier desventaja respiratoria de lo que presenta gran tamaño corporal.

Fuente: EcoAvant

EL HIMALAYA PIERDE MEDIO METRO DE HIELO AL AÑO

La pérdida de hielo se ha acelerado desde el año 2000 en los glaciares del Himalaya, unas montañas consideradas el “tercer polo” al albergar unos 600.000 millones de toneladas de hielo. Cada año cerca de medio metro de hielo se derrite debido al aumento de las temperaturas, que se han incrementado de 1 ºC en algunos lugares.

Un estudio, publicado en la revista Science Advances, presenta esta imagen del Himalaya después de analizar los cambios de los últimos 40 años en la región gracias a las imágenes obtenidas por el satélite espía estadounidense KH-9 Hexagon, conocido como Big Bird, realizadas durante la Guerra Fría y desclasificadas en 2011; y otras, más actuales, proporcionadas por la NASA en India, China, Nepal y Bután.

El equipo de científicos analizó 650 glaciares del Himalaya, que representan el 55% del volumen total de hielo de la región, en una superficie de 2.000 kilómetros de oeste a este, y estimó que, de la masa de hielo total presente en la zona en 1975, el 87% se mantuvo en 2000 y el 72% en 2016.

Es decir, que los glaciares del Himalaya habrían perdido en las últimas cuatro décadas una cuarta parte de su masa.

Según el estudio, 1975 a 2000, los glaciares de la región perdieron un promedio de unos 25 cm de hielo al año debido a un ligero ascenso de temperaturas. La tendencia se intensificó en los años 90 hasta que en la década de los años 2000, la pérdida de hielo se aceleró y alcanzó los 50 cm al año.

El deshielo de los últimos años representaría una pérdida anual de 8.000 millones de toneladas de agua, el equivalente a 3,2 millones de piscinas olímpicas. Pero los glaciares no se derriten de manera uniforme. Los científicos observaron que el deshielo se produce principalmente a altitudes más bajas, donde en algunas zonas se han registrado hasta cinco metros de pérdida de hielo al año.

El derretimiento podría afectar a unos 800 millones de personas, que dependen de la escorrentía estacional para la irrigación, la energía hidroeléctrica y el agua potable. En la actualidad, se está produciendo una importante escorrentía, pero a medida que los glaciares pierdan masa se reducirá en las próximas décadas. Esto provocará escasez de agua.

Además del aumento de temperaturas, el trabajo sugiere que los cambios en la precipitación, que disminuye en algunas zonas y aumenta en otras, podrían estar influyendo en la zona.

Los científicos añaden otro factor: la quema cada vez mayor, por parte de los países asiáticos, de combustibles fósiles y biomasa que envían hollín a la atmósfera. Gran parte de esta ceniza aterriza en superficies glaciares nevadas, donde absorbe la energía solar y acelera el deshielo.

Fuente: Agencia SINC

Obras de pavimento en Lima: se abren al tránsito vehicular

En los últimos meses el Municipio llevó a cabo una planificación integral de mejoramiento de las calles de Lima a través del cual se concretaron las distintas obras de ionizado, pavimento de hormigón y entoscado.

Como resultado de este trabajo, la Delegación Municipal de Lima informó que en las próximas horas se liberarán parcialmente al tránsito vehicular las calles en donde se está terminando la obra de hormigonado.

Las mismas son la calle 15 entre 10 y 12; calle 10 entre 13 y 15; y la bocacalle de las calles 10 y 15.

Como aún existen trabajos pendientes en algunas de dichas obras, el Municipio solicita a los vecinos que circulen con precaución.

La obra de pavimento de hormigón está en su etapa final. Las calles que todavía no están habilitadas y se encuentran cerradas al tránsito serán liberadas a medida que culmine el tiempo de fraguado y se realicen las tareas de terminación de obra, garantizando así su calidad y durabilidad.

La obra de pavimento de hormigón licitada tiene un avance del 90%. La misma incluye a la calle 8 entre 1 y 7; calle 1 entre 8 y 10; calle 15 entre 2 y 14; calle 4 entre 13 y 15; calle 6 entre 13 y 15; calle 8 entre 15 y 17; calle 14 entre 13 y 15; calle 16 entre 13 y 15 (en ejecución); calle 16 entre 7 y 9 (en ejecución), incluidas las bocacalles intermedias.

Fuente: Municipio de Zárate

Leonardo Vandenbosh: “Estamos cerca de nuestros adultos mayores”

Esta semana, el titular del PAMI, Norberto Toncovich, fue acompañado por el referente Leonardo Vandenbosh en su recorrida por Lima.

Norberto Toncovich al centro de la imagen

“Estuvimos visitando AJyPLi, la asociación de jubilados y pensionados de Lima, allí escuchamos sus inquietudes y compartimos un grato momento con ellos”, explicó Vandenbosh.

Leonardo Vandenbosh con una abuela

Al tiempo que resaltó, “Siempre es bueno escucharlos, la experiencia cuenta y mucho, nosotros queremos construir un municipio con la participación  de todas las generaciones”.

El Municipio coloca vallas en el Jardín de Infantes N° 907

El Municipio de Zárate y el Jardín de Infantes N° 907 están llevando a cabo obras de mantenimiento en el frente del edificio educativo como parte del Programa Mi Barrio.

Allí se está realizando el arreglo de los portones, reparación de su cerradura, pintura de portones y rejas y colocación de vallas de contención “que son tan importantes para los chicos y sus familias”, afirmó Claudia Motroni, directora Jardín N° 907, ubicado en la calle Evaristo Carriego al 600, dentro de la Zona 3 del Programa Mi Barrio.

“Es una calle muy transitada, y con las vallas los chicos van a estar más seguros”, agregó luego la docente y directora del Jardín que tiene una matrícula de 174 alumnos.

Antonella Bettili, Directora General de Educación municipal, indicó que los trabajos que se están realizando en el Jardín son muy importantes para la seguridad, que las autoridades del Jardín les contaron sus necesidades y que el Municipio actuó en consecuencia.

Finalmente, Claudia Motroni elogió la política municipal de ayudar en el mantenimiento de los edificios escolares y rescató que ya en otras oportunidades el gobierno local entregó subsidios para obras y que estas acciones “nos permite trabajar en conjunto para el bienestar de los niños”.

Programa Mi Barrio: Comenzaron obras en Burgar y Juana María

El Municipio de Zárate a través de diferentes áreas de gestión, avanza con obras de infraestructura y mantenimiento en los barrios Burgar, Juana María y Orsi-Casuarinas, todos incluidos en la Zona 4 del Programa Mi Barrio.

Sobre Calle 4 desde Independencia hacia Rómulo Noya cuadrillas de la Secretaria de Servicios Públicos están trabajando en el arreglo de la calle. También se están retirando de la calle los autos abandonados para liberar las arterias y garantizar fluidez en el tránsito vehicular.

Además, en la intersección de la Calle 4 e Ituzaingó se instaló la Unidad Sanitaria Móvil donde se realiza vacunación y firma de libretas sanitarias.

Y en el Quirófano Veterinario Móvil se realizaron castraciones y vacunación antirrábica gratuita.

Por otro lado, en Pinto entre Pividal y Calle 6 se terminó de ionizar y compactar la calle.

De esta forma, el Municipio continúa llevando a cabo diferentes trabajos en la Zona 4 del Programa Mi Barrio que, si bien tiene una fuerte impronta del área de Servicios Públicos, tiene a todas las áreas municipales trabajando para solucionar los problemas de los vecinos.

Con “Mi Barrio”, el Municipio desempeña un rol activo para resolver los problemas más inmediatos de los vecinos.

El Programa sostiene los ejes de trabajo en materia de Hábitat: Servicios Públicos y Sanitarios, Seguridad, Espacio Público, Obra Pública; en materia de Economía Social: Precios Populares, Talleres de Inserción al Mercado Laboral; en materia de Desarrollo Humano: Seguridad Alimentaria, ampliación de la oferta cultural, apoyo a clubes de Barrio, mejoramiento de infraestructura educativa y deportiva; en materia de Salud: salud Territorial, Zoonosis y Bromatología, atención a la discapacidad.

Comunicado del Municipio por casos de escabiosis (sarna) en Zárate

El Municipio de Zárate, a través de la Secretaría de Salud, informa sobre la escabiosis (sarna) y sus principales medidas de prevención para no contraer la enfermedad.

Ante la cantidad de casos y consultas que se realizan a diario en la Unidad Móvil Sanitaria que llega a los diferentes barrios de Zárate, en el Hospital Intermedio René Favaloro, las Unidades Sanitarias y las salas de primeros auxilios, la Secretaría de Salud informa que la sarna es muy contagiosa y se transmite con facilidad mediante el contacto de piel a piel.

¿Qué es la escabiosis o sarna?

La escabiosis es una enfermedad de la piel causada por un ácaro (parasito microscópico), que penetra debajo de la piel, cava túneles y deposita sus huevos en los mismos.

Es común en todo el mundo y puede afectar a las personas de todas las edades y clases sociales.

¿Cómo se transmite?

Si bien el ácaro puede sobrevivir hasta 3 días en la ropa (tanto de vestir como de cama), el principal medio de contagio es el directo de piel a piel con una persona infectada. La sarna puede infectar fácilmente a las parejas sexuales y otros familiares en casa.

Los animales no propagan la sarna humana: las mascotas adquieren un tipo diferente de infección denominada sarna animal.

¿Cuáles son sus síntomas?

El síntoma principal es el prurito o picazón, que comienza entre 2 y 3 semanas luego de la infestación y es más fuerte durante la noche. También aparecen lesiones en la piel que parecen picaduras, ampollas o granitos y líneas rojas, donde el ácaro ha penetrado debajo de la piel. En los niños pequeños, las lesiones pueden presentarse en la cabeza, el cuello, los hombros, las palmas de las manos y las plantas de los pies.

En los niños mayores y en los adultos, la infección puede estar entre los dedos, las muñecas, el abdomen, axilas, glúteos, genitales, y los codos. Los pezones en las mujeres mayores pueden ser afectados.

¿Cómo se trata?

El tratamiento de la escabiosis es corto y efectivo. Puede ser tópico o de forma oral y siempre supervisado por un médico.

El tratamiento debe realizarse en todo el grupo de convivientes simultáneamente para evitar que se repita el contagio.

Es muy importante mantener la loción medicada fuera del alcance de los niños, ya que es tóxica si se ingiere.