MUERTE DE DOS DOCENTES: CTERA ANUNCIÓ UN PARO NACIONAL DE 24 HORAS

Tras la muerte de las dos maestras chubutenses, Ctera definió un paro docente de 24 horas a nivel nacional. Mañana jueves no habrá clase en muchas escuelas públicas del país.

La medida de fuerza fue anunciada en conferencia de prensa como resolución al conflicto en Chubut. Además, el gremio mayoritario del sector planteó para hoy una jornada de duelo en recuerdo a las maestras fallecidas.

Ayer dos maestras murieron en un accidente en la Ruta 3 cuando regresaban desde Rawson hacia Comodoro Rivadavia tras participar de un plenario y una movilización en reclamo de salarios adeudados.

Ayer dos maestras murieron en un accidente de tránsito cuando regresaban de una movilización (gentileza @SindicalesSur)

Ayer dos maestras murieron en un accidente de tránsito cuando regresaban de una movilización (gentileza @SindicalesSur)

Las víctimas fueron identificadas como Jorgelina Ruíz Díaz y María Cristina Aguilar, ambas docentes de la escuela secundaria 738 de Comodoro Rivadavia. Una de ellas falleció en el acto y la otra, camino al hospital.

Es el segundo paro nacional convocado por Ctera por el conflicto en Chubut. Dos semanas atrás, el gremio también definió una medida a raíz de las agresiones que habían sufrido los maestros. Mientras cortaban la ruta, denuncian que una patota vinculada al sindicato de petroleros los atacó.

En tanto, el sindicato de los maestros privados Sadop decidió plegarse al paro convocado por Ctera. Más allá de que el acatamiento en los colegios privados suele ser bajo, mañana se puede llegar a sentir en algunos establecimientos.

En la conferencia de hoy, Roberto Baradel, secretario general de Suteba, señaló: “No puede seguir una semana más este conflicto. Está en juego la paz social de la provincia. Es una situación lamentable. Son muertes evitables. La responsabilidad es del gobierno provincial, pero también buscamos que el Estado nacional se involucre”.

En esa línea, el dirigente anunció que buscará hablar con los ministros de Educación, Alejandro Finocchiaro, y del Interior, Rogelio Figerio, para intentar buscar una solución al conflicto.

Por su parte, Sonia Alesso, secretaria general de Ctera, dijo: “Para nosotros hoy es un día muy triste. Le exigimos al gobierno provincial y nacional una resolución urgente del conflicto. Nosotros venimos advirtiendo sobre la gravedad de este conflicto y sobre la falta de respuestas.  Hoy vamos a estar en las puertas de las escuelas con un crespón negro”.

Fuente: Infobae.

GALLEA: “MARISA ES UN EJEMPLO A SEGUIR”

La concejal María Elena Gallea junto al equipo de la diputada Sandra París estuvieron compartiendo el festejo por el día del niño que organizo Marisa en el barrio Saavedra.

“La necesidad de brindarse al prójimo y la dedicación comprometida con la niñez nos acercó. Entendimos que alguien como Marisa debe y merece ser acompañada. Queremos y debemos trabajar con más Mujeres que encarnan en sí mismas los valores más preciados: amor al prójimo, tenacidad y voluntad inquebrantable de trabajo.”, exclamó.

Al finalizar luego de terminar los festejos por el día del niño Gallea comentó, “Tal cual lo expresa nuestra principal referente, somos un equipo de vecinos cuyos integrantes provienen de diferentes ideas, que tienen variadas experiencias de vida y trabajo, pero estamos sólidamente unidos por valores. Como los de Marisa”,  finalizó.

EFEMÉRIDES: 18 DE SEPTIEMBRE

Tuvo lugar el nacimiento de Julio Humberto Grondona, falleció el guitarrista Jimi Hendrix, y se produjo la desaparición de Jorge Julio López. Todo esto y más ocurrió un 18 de septiembre como hoy.

El 18 de septiembre de 1970 falleció el músico y cantautor estadounidense Jimi Hendrix. Es considerado uno de los mejores y más influyentes guitarristas eléctricos de la historia de la música popular, y uno de los músicos más importantes del siglo XX.

Este día de 2006 desaparece Jorge Julio López, uno de los principales testigos en el juicio contra el ex comisario Miguel Etchecolatz, quien estaba acusado por crimenes durante la última dictadura militar.

El 18 de septiembre de 1931 nació Julio Humberto Grondona, ex dirigente de la AFA. Junto a su hermano Héctor y un grupo de amigos, en 1956 fundó el club de fútbol Arsenal de Sarandí. Fue presidente por más de 20 años hasta que en 1976 llegó a la presidencia de Independiente, hasta 1979, cuando pasó al frente de la Asociación del Fútbol Argentino, cargo que ejerció de manera ininterrumpida hasta su muerte. También fue Vicepresidente 1° de la FIFA desde 1998. Falleció el 30 de julio de 2014 a los 82 años, después de sufrir la ruptura de un aneurisma en la aorta abdominal.

El 18 de septiembre de 1887 nació Armando Discépolo, director teatral y dramaturgo argentino, creador del Grotesco criollo y autor de varias obras clásicas del teatro argentino como Stéfano, Mustafá, El organito y Babilonia. Era hermano del poeta y compositor de tango Enrique Santos Discépolo.

Además, en 1931 se estrenó “Peludópolis”, película argentina que fue el primer film sonoro de dibujos animados en todo el mundo.

CAÍDA DE DEPÓSITOS: BANCOS ACELERAN LA CANCELACIÓN DE PRESTAMOS EN DÓLARES

Es un fuerte impacto para las pymes que necesitan prefinanciar exportaciones. Les ofrecen créditos en pesos pero con tasas altísimas.

La abrupta caída de los depósitos en dólares que sufrieron los bancos desde las PASO obligó a un cambio del negocio casi de la noche a la mañana. Ante la obligación de devolver cerca de USD 10.000 millones a pedido de sus clientes, la mayoría de las entidades salió a cancelar de manera acelerada los créditos que habían otorgado a las empresas para prefinanciar exportaciones.

Aunque suena un tanto exagerado, algunos banqueros ya hablan de ponerle un punto final al negocio de intermediar en moneda extranjera. “Parece un contrasentido, pero la realidad es que así como está diseñado no sirve para nada captar dólares del público”, explican.

Los depósitos en moneda extranjera cayeron en USD 10.000 millones desde el 12 de agosto hasta ahora, pasaron de USD 32.500 millones a USD 22.500 millones. Una buena parte de esas divisas estaba preventivamente “encajada” en cuentas del Central, lo que permitió dar una rápida respuesta a los clientes.

La buena noticia de las últimas jornadas es que ese goteo de dólares está llegando a una mínima expresión. Pero nadie es capaz de descartar que se vuelva a calentar la tendencia en los próximos meses, considerando que se aproximan las elecciones presidenciales y luego el cambio de gobierno.

 Para evitar sorpresas, los bancos se apuraron en salir a cancelar préstamos en dólares que otorgaron a empresas exportadoras. Nadie descarta una segunda oleada de retiro de depósitos por las elecciones y luego la asunción del nuevo gobierno

Los préstamos en dólares también cayeron en los últimos 30 días, pero en menor medida: cerca de un 10%, pasando de 16.000 a 14.000 millones de dólares, ante la decisión de los bancos de no renovarlos al vencimiento, ante el cambio de escenario que impuso el control de cambios. Esto significa que hasta las PASO aproximadamente la mitad de los depósitos en moneda extranjera se prestaba y el resto se mantenía como encaje, es decir quedaban a resguardo.

Incluso el financiamiento en dólares se canaliza en operaciones a seis meses en promedio, que es lo que usualmente se pacta para prefinanciar exportaciones. Esto permitiría reducir de una manera bastante rápida el stock existente.

El control de cambios que impuso el Banco Central resultó más restricivo de lo que había anunciado el presidente de la entidad, Guido Sandleris, y generó retiros de depósitos en dólares por motivo de precaución de los ahorristas (Maximiliano Luna)

El control de cambios que impuso el Banco Central resultó más restricivo de lo que había anunciado el presidente de la entidad, Guido Sandleris, y generó retiros de depósitos en dólares por motivo de precaución de los ahorristas (Maximiliano Luna)

Se estima que por lo menos hasta fin de año la mayoría de los bancos, en especial los privados, continuarán pidiéndole a las empresas que devuelvan los préstamos en moneda dura. Esto representa un duro golpe (uno más) para las pymes, especialmente para aquellas que venían haciendo el esfuerzo de abrir mercados de exportación.

“Esto nos cayó como un mazazo, porque refinanciar la línea en dólares era algo que ya venía sucediendo hace tiempo. Que ahora te pidan cancelar el préstamo complica a muchas empresas“, señalaron desde una cámara industrial que agrupa a gran cantidad de pequeñas y medianas empresas, muchas de ellas exportadoras.

Sin crédito se frenarán negocios de exportaciones de las pymes (Adrián Escandar)

Sin crédito se frenarán negocios de exportaciones de las pymes (Adrián Escandar)

La alternativa que ofrecen a las compañías que se ven afectadas es reemplazar esos préstamos en dólares por uno en pesos, pero la diferencia de tasas es abismal. El costo que se cobra por una prefinanciación de exportaciones se suele ubicar incluso por debajo del 5% anual en dólares.

 Los exportadores no quieren volver al descalce de monedas, vender en dólares y financiarse en pesos

Toda esta situación obliga a un replanteo de todo el negocio en dólares. No es un tema menor, porque las colocaciones en moneda extranjera que hasta principios de agosto recibían los bancos representaban el 30% del total en promedio del sistema.

Pero lo concreto es que muchas entidades no ven ya ningún negocio en captar dólares que en buena medida luego no podrán prestar. Por eso, a pesar de la fuerte salida de depósitos la tasa que pagan por un plazo fijo en moneda dura no suele superar el 1% anual para un plazo de 30 días. Esto es menos de lo que paga un banco en los Estados Unidos. En cambio, pueden elevar la tasa a niveles de 3 ó 4% anual si la colocación se hace a un año.

Fuente: Infobae.