A UN AÑO DE LA LEY JUSTINA: ARGENTINA ALCANZA CIFRAS DE DONACIÓN DE ÓRGANOS CERCANAS A LAS DE PAÍSES EUROPEOS

Entre el 1º de julio de 2018 y el 30 de junio de este año, la tasa de donantes alcanzó los 19.5 por millón de habitantes. Por primera vez se acerca a la de la UE, de 22,3 por millón.

Hace un año, el Congreso daba luz verde a una ley con nombre propio, Justina. “Ayudemos a todos los que podamos”, fue la misión que la chica de 12 años les transmitió a sus padres desde la sala de internación en la que esperaba un corazón que no llegó (murió el 22 de noviembre de 2017 por una cardiopatía que la tuvo 4 meses en lista de espera). Su deseo se está cumpliendo con creces: desde la sanción de la ley hasta hoy, se realizaron 871 procesos de donación de órganos, 512 más que en igual período del año anterior, lo que impulsó la tasa de donantes, que alcanzó los 19,5 por millón de habitantes, la más alta en la historia del país.

De acuerdo a los registros del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (Incucai), en el primer semestre de este año 446 personas donaron sus órganos, casi un 60% más de las 279 de los primeros seis meses de 2018, justo antes de la Ley 27.447, aprobada por unanimidad el 4 de julio, que establece que toda persona capaz mayor de 18 años es donante de órganos y tejidos, salvo que en vida haya dejado constancia de lo contrario. Su entrada en vigencia en agosto del año pasado marcó un quiebre y, a partir de allí, no se dejan de batir récords.

El aumento en la cantidad de donantes permitió que cada vez más personas accedan a un trasplante, pasando de un promedio de 3,6 trasplantes diarios realizados en 2018 a 5 trasplantes diarios este año.

De los 1.958 trasplantes de órganos realizados en el último año, 1.179 fueron renales, 480 hepáticos, 128 cardíacos, 88 renopancreáticos, 46 pulmonares, 23 hepatorrenales, 6 pancreáticos, 5 cardiorrenales, 2 hepatointestinales y 1 intestinal. Se concretaron también 2.042 trasplantes de córneas.

Por su parte, la donación de tejidos creció un 77% en el período, pasando de 551 a 979 procesos de donación realizados.

En lo que va de 2019 se realizaron 964 trasplantes. Al día de hoy, en la lista de espera del Incucai hay 7355 personas que necesitan un trasplante de órgano y 2295, uno de córneas.

PROBLEMAS EN WHATSAPP, INSTAGRAM Y FACEBOOK

Los reportes de usuarios confirman que estos servicios experimentan inconvenientes en todas partes del mundo.

Al menos Argentina, Colombia, Brasil, Estados Unidos, parte de Europa y Oceanía están experimentando diversos problemas técnicos con Facebook, Instagram y la plataforma de mensajería WhatsApp.

El inconveniente radica particularmente al momento de descargar videos, notas de voz e imágenes, tanto en la versión web como así también la aplicación para celulares con Android e iOS;  aunque sí se pueden subir y, en el caso del servicio de mensajería, enviar. En tanto, en la aplicación de chat se puede enviar texto plano sin inconvenientes.

Por el momento las empresas no informaron sobre los motivos de los desperfectos, que se experimentan en países tan variados como Holanda, Alemania, Canadá, Estados Unidos, Singapur, Rumania, Emiratos Árabes Unidos, India, Indonesia, Italia, Malasia y Argentina, Colombia y Brasil, entre tantos otros.

MILLONES DE PERSONAS PODRÍAN CAER EN LA POBREZA POR EL CAMBIO CLIMÁTICO

ONU predice apartheid climático que llevará a la pobreza a millones para 2030

El mundo se enfrenta a un “apartheid climático” entre los ricos que pueden protegerse a sí mismos y los pobres que quedan atrás, advirtió la ONU.

Un nuevo informe estimó que más de 120 millones de personas podrían caer en pobreza en la próxima década debido al cambio climático. A medida que los fenómenos meteorológicos extremos, como las sequías, las inundaciones y los huracanes se vuelven más frecuentes, las personas más pobres del mundo se verán obligadas a “elegir entre el hambre y la migración”, señala el informe.

Un ejemplo que se dio en el informe fue la consecuencia del huracán Sandy 2012 en la ciudad de Nueva York. Mientras miles de personas de bajos ingresos se quedaron sin electricidad y atención médica durante días, la sede de Goldman Sachs en Manhattan se mantuvo a salvo por decenas de miles de bolsas de arena y fue alimentada por un generador privado.

Investigadores de la Universidad de Stanford han advertido previamente que el cambio climático está haciendo que los países pobres sean más pobres, ampliando la desigualdad global entre las naciones. Pero los fenómenos meteorológicos extremos alimentados por el cambio climático también están aumentando las disparidades dentro de los países.

La investigación publicada en 2017 en la revista Science proyectó que los condados más pobres de Estados Unidos verán el mayor daño económico de eventos como sequías y huracanes. Las comunidades pobres y las mujeres son los más vulnerables, porque tienden a depender más de la agricultura.

Los medios de vida de los más pobres del mundo están más expuestos a los desastres del cambio climático, porque la pobreza hace que sea imposible escapar, dice la investigación. Cuando el clima extremo golpea, los más pobres carecen de los recursos necesarios para recuperarse y empeoran, creando un círculo vicioso.

NAMIBIA SUBASTARÁ ANIMALES SALVAJES POR CRISIS DE AGUA

500 búfalos del Parque de la Llanura de Waterberg, 150 gacelas de Hardap y Naute, 100 antílopes, 16 kudus, 20 impalas,16 ñúes, 60 jirafas y 28 elefantes del Parque Nacional de Khaudum y de la región de Omatjete serán subastados. Así lo ha anunciado el portavoz de Medio Ambiente de Namibia, Romeo Muyunda.

El motivo de esta venta es la intensa sequía que azota al país y que ha provocado una gran escasez de agua en varias reservas y parques nacionales. Esta situación hace imposible mantener el número de ejemplares.

“Este es un año seco y el Ministerio quiere vender varios tipos de animales de distintas zonas protegidas para preservar los pastos y generar los fondos que son tan necesarios para los parques y la gestión de la fauna”, comenta Romeo Mayunda, portavoz de Medio Ambiente de Gobierno de Namibia.

Aunque aún no se han decidido cuáles serán los mecanismos de subasta, Muyunda ha explicado al periódico ‘The Namibian’ que será una subasta abierta. Los animales que serán vendidos están valorados en unos 17 millones de dólares namibios, aproximadamente un millón de euros, que se destinarán a los presupuestos de parques nacionales.

SEQUÍA EXTREMA

La sequía en Namibia es tan extrema que el 6 de mayo el Presidente de Namibia, Hage Geingob, declaró el estado de emergencia nacional por el “desastre natural de sequía que se vive en todas las regiones” del país.

Como medidas para atajar los dañinos efectos provocados por la exigua estación de lluvias, las cuales fueron de enero a abril, el gobierno puso en marcha una serie de subvenciones para agricultores que disminuyan el número de reses de sus rebaños.

BRASIL: LA DESGRACIA DEL EX JUEZ MORO PODRÍA SIGNIFICAR LA LIBERTAD DE LULA #VAZAJATO

“El habeas corpus es un procedimiento jurídico mediante el cual cualquier ciudadano puede comparecer inmediatamente ante el juez para que este determine sobre la legalidad de su arresto. La institución de este tipo de procedimientos permite evitar arrestos y detenciones arbitrarias, asegurando los derechos básicos de ser escuchado por la justicia y saber de qué se le acusa.”

A este procedimiento jurídico recurrieron los abogados del ex presidente Lula Da Silva para pedirle al STFJ (Supremo Tribunal de Federal de Justicia) que revise la detención de Lula, reclamando la imparcialidad del Juez Moro y una actuación por parte del mismo viciada por intereses políticos e ideológicos.

Recordemos que el juez Moro llevó adelante un juicio en donde a Lula se lo acusaba de haber obtenido un departamento en la zona costera de Guarujá (San Pablo) y este juicio produjo su detención. Como consecuencia directa de esto Lula, candidato presidencial con mayor intención de voto en aquél momento, quedó impedido de competir en las elecciones contra Bolsonaro quien luego saldría victorioso contra el poco conocido Hadad. Hasta ahí el “Lula Livre” como dicen en Brasil, parecería un reclamo partidario y hasta cuestionable por el anti-petismo, sin embargo la historia no termina allí. Algunos meses después de Bolsonaro haber asumido su cargo, el flamante presidente le otorga el cargo de “Ministro de Justicia” al ya cuestionado Juez Moro y  deja en evidencia una cierta intencionalidad política o por lo menos hace dudar a muchos: la objetividad del juez ahora estaba un poco dañada. Por supuesto, este acepta el cargo sin dudar y la gran mayoría de los brasileros cuestionan la acción, la imagen de ambos se derrumba, pero con el visto bueno de los grandes medios de comunicación brasileros todo sigue sin que nadie haya visto nada.

Todos estos meses la cuestión se mantuvo estable, sin grandes novedades, hasta que a Lula se le permitió hablar desde la prisión con medios nacionales e internacionales  (medios como la BBC de Londres, El País de España, TheGuardian, etc.). Allí comenzó nuevamente la presión para Bolsonaro y Moro. Las tan esperadas entrevistas a Lula Da Silva, traían nuevamente al centro de la escena el cuestionamiento sobre la poca parcialidad que envolvía todo el proceso contra Lula. Entre todo este clima de cuestionamiento, el Papa Francisco le enviaba una carta de apoyo al ex presidente brasilero en la cual se despedía con la frase “la verdad vencerá a la mentira”, algo que no pasó desapercibido en el país con la mayor cantidad de católicos del mundo.

Sin embargo, algunos días después de que se supiera lo de la carta de Francisco, estalló la bomba del D’allesiogate brasilero que desmoronó por completo al alabado juez de la derecha brasilera: conversaciones comprometedoras del juez Moro con la parte acusadora de Lula, videos, audios, fotos y una gran cantidad de información, se habían filtrado y ahora estaban en manos del prestigioso periodista ganador del premio Pulitzer,Glenn Greenwald.

Para quienes no lo conocen Glenn Greenwald es el periodista dueño del portal de noticias TheIntercept, que publicó toda la información aportada por Snowden varios años atrás sobre el gobierno de los Estados Unidos, revelando proyectos como el de la NSA y el espionaje ilegal que iba desde Dilma Roussef en aquél entonces hasta a la primer ministro alemana Angela Merkel. Ahora este importante periodista de los Estados Unidos  tenía toda esta información y prometía publicarla poco a poco, día a día, sin prisa.

¿Qué se supo gracias a las filtraciones que fueron publicadas en estos días?

Las filtraciones dejaron mucho más en evidencia el accionar imparcial y con intenciones políticas del ex juez Moro. En una de las primeras filtraciones este daba instrucciones a la parte acusadora (Dallagnol) de cómo debía accionar y que es lo que debería hacer para perjudicar a Lula. El árbitro estaba dándoles instrucciones a los jugadores de uno de los equipos en el campo de juego de lo que debían hacer para él poder marcar faltas. En una de las conversaciones de Telegram entre Dallagnol y Moro, el primero escribe: “todavía debemos coordinar con los americanos”, lo que coordinarían y con qué americanos, todavía no se sabe.

En otra conversación la parte acusadora le adelanta a Moro que comenzaron acciones penales contra el ex presidente Fernando Henrique Cardoso para que no parezca que todas las acciones fuesen dirigidas solamente hacia Lula, a lo que Moro respondió: “Fernando Henrique Cardoso es un aliado… afecta y ofende a alguien cuyo apoyo es importante”.¿Apoyo para qué y contra quién? Quedaba demostrado que la Lava Jato investigaba a Fernando Henrique Cardozo apenas para crear la percepción pública de imparcialidad.

Con estas filtraciones y la certeza de que son veraces, la imagen de Moro “desmoronó” por completo aunque el núcleo duro del anti-petismo todavía lo apoye. Poco ha sido publicado, sin embargo bajo la amenaza de que todos aquellos que publiquen el contenido de las filtraciones serán presos, Greenwald concretó una estratégica alianza con dos de los principales medios de comunicaciones después de O Globo: la cadena Band (Band News) y el periódico Folha de São Paulo. Ahora no solo medios independientes, blogueros y el portalTheIntercept estarán a cargo de la difusión de las filtraciones, sino que se suman dos grandes corporaciones mediáticas al juego.

¿Lula en libertad?

Frente a este nuevo panorama y un nuevo contexto, los abogados de Lula volvieron a insistir en que el Supremo Tribunal Federal de Justicia anule todos los procesos llevados adelante por Moro y que se le otorgue la libertad al ex presidente. Este martes (25 de Junio) el pedido de habeas corpus alegando parcialidad del entonces juez, debía ser analizado y resuelto, sin embargo, el Supremo Tribunal Federal parece no tener el menor apuro para tratar el asunto. El proceso entró en una fila de espera que tiene más de diez procesos judiciales en frente y posiblemente sea relegado para ser resuelto en el segundo semestre de este año.

Por su parte, el mismo día 25, se votó el pedido para que Lula sea liberado hasta que el STF analice y resuelva el pedido de habeas corpus. Por 3 votos contra 2, la propuesta de soltar al ex presidente inmediatamente, fue derrotada. Nuevas decisiones sobre el caso y una posible liberación del ex presidente solo serán posibles, lamentablemente, durante el próximo semestre.

Artículo escrito por Fernando Ramírez, argentino radicado en Brasil. Corresponsal de Infusión de Noticias.

EFEMÉRIDES: 03 DE JULIO

FALLECÍA HIPÓLITO YRIGOYEN Y NACÍA FRANZ KAFKA. ES EL DÍA DEL LOCUTOR, DÍA DEL BIOINGENIERO Y SE ESTRENABA “VOLVER AL FUTURO”. TAMBIÉN SE CONMEMORA UN NUEVO ANIVERSARIO DE LA MUERTE DE JIM MORRISON

Un día como hoy pero de 1933 fallecía el primer presidente argentino en ser elegido democráticamente, por medio del sufragio secreto y obligatorio masculino establecido por la Ley Sáenz Peña de 1912.

El primer mandato de Hipólito Yrigoyen se inició en 1916, abriendo así el período histórico conocido como primeras presidencias radicales, hasta su derrocamiento en 1930, el primero producto de una serie de golpes de Estado que se sucedieron hasta 1983, para impedir la consolidación de la democracia en Argentina.

Un 3 de julio de 1883 nacía el escritor checo Franz Kafka, uno de los grandes escritores del siglo XX. Fue autor de una novela corta: La metamorfosis (1915) y de tres novelas: El proceso (1925), El castillo (1926) y América (1927).

Cada 3 de julio se celebra en Argentina el Día del Locutor, fecha que conmemora cuando un grupo de locutores radiales conformó la Sociedad Argentina de Locutores, en 1943, decisión impulsada por Jorge Omar del Río.

También se celebra en Argentina el Día del Bioingeniero, en homenaje a la primera camada que egresó de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Entre Ríos, en 1992.

El 3 de julio cumplen años el periodista Mario Pergolini; el actor, humorista y político Miguel del Sel; y el famoso actor Tom Cruise.

En 1971, a los 27 años, fallecía Jim Morrison, cantante y líder de la banda The Doors.

Además, en 1985 se estrenó en Estados Unidos la película “Volver al Futuro”, una de las más recordadas de todos los tiempos. Con Michael J. Fox, Christopher Lloyd, Lea Thompson, Thomas Wilson y Crispin Glover, el film se convirtió en una trilogía ganadora de múltiples premios.

OBRAS DE CORDÓN CUNETA Y PAVIMENTACIÓN

El Municipio de Zárate se encuentra trabajando en diferentes obras de pavimentación y cordón-cuneta en los barrios de la ciudad.

La Secretaría de Obras Públicas detalló que en el barrio 6 de Agosto se avanza con el cordón cuneta y pluviales. Esta semana se está trabajando en la Calle 10 entre Gral. Pinto y Pasaje Libertad.

La Calle 10 entre Pinto y la avenida Mitre lucirá renovada ya que con esta obra se elimina la zanja, lo que representa una solución para asegurar los desagües y una mejorar en las condiciones de higiene en general.

También se iniciaron los trabajos de cordón-cuneta en el barrio Villa Nueva en la calle Marcos Sastre entre Pellegrini y Sargento Cabral.

Por otro lado, la Secretaría de Obras Públicas realizó la pavimentación de la calle Teodoro Fels en el tramo entre Alt. Brown y Guaraní.

La ampliación de Teodoro Fels, que se trata de una avenida de doble circulación con 10 metros de ancho, unirá a la calle Río Colorado con Caseros en lo que será un nuevo ingreso a la ciudad. 

CONFIRMADO: GUILLERMO SOKOL ES PRECANDIDATO A INTENDENTE

En las últimas horas se confirmó la precandidatura del ex Director de Recursos Humanos del Municipio de Zárate. Guillermo Sokol competirá en las PASO representando a el Partido Dignidad – Liberación Nacional con la lista 816 – 1.

Desde el entorno de Guillermo Sokol remarcaron que “recordamos que a nivel provincial nuestra lista lleva a Julio De Vido como precandidato a Diputado Nacional y a Santiago Cuneo como precandidato a Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, aunque es una lista corta, no dejamos de apoyar al Frente de Todos, Fernández – Fernández”.

Acá la lista completa:

Concejales 

  1. María Susana Yacobone 
  2. Raúl Aníbal Zalazar 
  3. Claudia Noemi Sampo 
  4. Sergio Aníbal Caravá 
  5. Florencia Garay 
  6. Ángel David Godoy 
  7. Juliana Guadalupe Frette 
  8. Franco Gabriel Cruz 
  9. Carolina Ximena Diaz Ordoñez 
  10. Lucas Eduardo Chiesa 

Concejales Suplentes 

  1. Julia Susana Ciancio 
  2. Néstor Alberto Cruz 
  3. Liliana Haydee Pérez 
  4. Mauricio Martín Pucheta 
  5. Melina Barrales 
  6. Sebastián Alejandro Bertolli 

Consejeros Escolares Titulares 

  1. Ana Deidamia Baumstark 
  2. Federico Nahuel Gamba 
  3. Analía Olivia Pérez 

Consejeros Escolares Suplentes 

  1. Diego Matías Peluffo 
  2. Romina Amelia Escobedo 
  3. Mateo Montero